La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, LA
RED, fue creada en 1992 en Puerto Limón, Costa Rica, por un pequeño grupo
promotor y multidisciplinario de investigadores que de una manera distinta
comenzaron a entender y analizar los desastres, sentando las bases de lo que
actualmente se conoce como la Gestión del Riesgo. Hoy, tras 20 años de
esfuerzos diversos en investigación, divulgación y formación de talento
humano en la región, son notorios los avances que se vienen dando en muchos
países en el tratamiento de esta compleja realidad a partir de esas ideas.
Si bien es cierto que la construcción de los escenarios de riesgos hoy
continua, nuestra tarea también, en cada uno de los que creemos en que
incidiendo en la cotidianidad de los procesos de desarrollo de nuestros
países a los distintos niveles de gestión, en la capacitación, en la
investigación, en la divulgación; planificando y concretando proyectos en
distintos espacios y con actores ... cada esfuerzo cuenta y se suma a este
reto permanente de entender las causas de los riesgos con que convivimos y
tratar de reducirlas. Una tarea nada fácil, pero no imposible!
La senda que durante estas dos décadas se ha desarrollado a fin de
migrar "de la atención de emergencias a la gestión del riesgo", y "de la
gestión del riesgo a la gestión de un desarrollo mas seguro" tiene mucho
camino todavía por recorrer, sin embargo, este aniversario es buen momento
para rememorar el trabajo realizado, reconocer la importancia de cada
contribución y recordar y agradecer a todos los que aun permanecen en este
esfuerzo, y en particular a los que ya no están con nosotros...
Sirva esta ocasión para celebrar el XX Aniversario de LA RED y sellar el
compromiso permanente de alternativa abierta e independiente, para continuar
a través de las publicaciones y esta página web el debate de ideas que
incidan positivamente en la sostenibilidad de nuestra sociedad.
Riesgos al Sur ofrece un estado del arte sobre los riesgos de desastres en Argentina y reflexiones sobre las formas de abordarlos desde las ciencias sociales. Los 17 trabajos aquí publicados
muestran la complejidad del territorio argentino y dan cuenta de la comprensión de los fenómenos naturales y la amenaza que estos representan cuando las sociedades son vulnerables.
Con sus miradas propias para descifrar vulnerabilidades y retos de gestión de riesgos, los autores nos ofrecen una visión general sin perder de vista las particularidades locales.
Esta compilación tiene un interés que va más allá de la Argentina: los lectores de Latinoamérica van a encontrar en los casos de estudio similitudes y diferencias
que servirán de punto de contraste con sus países.
Compiladores: Jesica Viand y Fernando Briones.
Autores: Agustín Delménico, Agustina Girado, Alejandro Jorge Monti, Ana Murgida, Anabel Calvo, Anahí Membribe, Carlos Gabriel Asato, Carolina Domizio,
Carolina Manzoni, Celia Torrens, Débora Beigt, Diego Ríos, Diego Zenobi, Eduardo Aguirre Madariaga, Elsie Jurio, Elvira Gentile, Francisco Calderón, Germán Perez,
Gustavo Villarosa, Hortensia Castro, Lucila Moreno, Marcos Arretche, María Isabel Balmaceda, María Paula Ferrari, Martín Demaría, Martín Gómez Lisarague,
Miriam Teresita Aparicio, Noemí Maldonado, Rosario Iturralde, Sandra G. Pereira, Susann Baez-Ullberg, Tamara Beltramino y Valeria Outes.
Simposio interdisciplinar sobre adaptación y gestión local del riesgo de desastres:
"El estado del arte, la práctica de la gestión y la experiencia de Manizales"
Entrega del Premio Sasakawa 2015 a Allan Lavell, en ceremonia del día 17 de marzo en el marco de la Tercera Conferencia de
Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.
2013-10-10
Gestión Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastre en el
Contexto del Cambio Climático Una Aproximación al
Desarrollo de un Concepto y Definición Integral para Dirigir
la Intervención a través de un Plan Nacional de
Desarrollo.
Alan Lavell
Departamento Nacional de Planeación - DNP
Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible
Bogotá, Colombia
2010-09-26 Publicado con anuencia de la entidad contratante