Página Principal /Sobre La RED /Bitácoras de reuniones
Antecedentes
Presentación
Estrategia
Bloques Temáticos
Bitácoras
Información de Contacto
Agenda de investigación
Grupo Promotor
Instituciones Asociadas
Difusión de información

DesInventar
ENSO

2021
2020
2019
2015
2013
2012
Libros
Revistas
Artículos
Documentos Varios
Columna de Opinión

Enlaces de Interés


III REUNION GENERAL DE LA RED DE ESTUDIOS SOCIALES EN PREVENCION DE DESASTRES EN AMERICA LATINA

Puerto Escondido, Oaxaca, México
23-28 de noviembre de 1993

RELATORIA GENERAL

I. PRESENTACION DE LA RED EN MEXICO.

El día 23 de noviembre se presentó, en la ciudad de México, LA RED con el fin de dar a conocer las actividades que se han venido realizando desde su fundación, así como los proyectos de investigación y difusión que se desarrollan actualmente.

A esta reunión asistieron altos funcionarios del sector público mexicano, responsables de los organismos de protección civil, funcionarios del sector privado, especialistas de organismos no gubernamentes interesados en la prevención y atención de desastres, miembros de la comunidad científica y diversos medios de comunicación nacionales e internacionales.

La presentación estuvo a cargo de Andrew Maskrey, Coordinador General de LA RED; Allan Lavell, Coordinador del nodo para Centroamérica y El Caribe; Manuel Perló, Secretario Ejecutivo de COMECSO, nodo para América del Norte; Teresa Rojas, Directora General del CIESAS y; Ricardo Pozas, Director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Los comentarios estuvieron a cargo de Santiago Mota Bolfeta, Director General del Centro Nacional de Prevención y Atención de Desastres-CENAPRED.

 

 

II. SESION PLENARIA: PRESENTACION DE INFORMES DE ACTIVIDADES.

En esta sesión se presentaron los informes de las actividades que se desarrollaron con base en los lineamientos establecidos en la II Reunión General de LA RED, en Cali, Colombia. Los informes fueron presentados por los responsables de los 3 nodos coordinadores, así como por cada uno de los representantes de las instituciones miembros.

 

INFORME ITDG:

Financiamientos.

ITDG informó que durante el primer semestre de 1993 se gestionaron recursos para financiar las actividades de LA RED con la ODA y la Comunidad Europea basadas en el Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional en Prevención y Manejo de Desastres en América Latina, documento elaborado por ITDG con base en los temas prioritarios discutidos en la reunión de Limón y San José, Costa Rica.

Con respecto a estas negociaciones, se informó que el pasado mes de septiembre se formalizó el convenio de financiamiento con la ODA, mediante el cual se recibieron recursos flexibles para financiar parte de las actividades de LA RED para los próximos 3 años. Con estos fondos, se decidió priorizar para el presente año: 1. Apoyar parte del proyecto de investigación sobre Sistemas Nacionales; 2. Apoyo a la III Reunión General de LA RED y; 3. Publicaciones, incluyendo el boletín, la revista y la edición de libros.

Publicaciones.

1. Libros.

Sobre este punto, ITDG informó que se había firmado un convenio con la casa colombiana Tercer Mundo Editores, a través del cual se permite la publicación de 3 o 4 libros anuales. Parte de este convenio incluye la traducción y publicación de una serie de artículos de investigadores del Disaster Research Center de la Universidad de Delaware y el primer libro de LA RED Los Desastres No son Naturales, el cual ya se encuentra en circulación. Cabe destacar que este convenio representa enormes ventajas para la línea de publicaciones de LA RED como la impresión a bajo costo, contar con una red de distribución menos costosa y mucho más amplia, ya que esta casa editora distribuye en México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Argentina y, la posibilidad de que a mediano o largo plazo las publicaciones sean autofinanciables.

Los siguientes libros que se tiene contemplado publicar dentro de este convenio son los resultados de las investigaciones sobre Desastres en Regiones Periféricas, Sistemas Nacionales de Prevención y Atención de Desastres y Vulnerabilidad de Comunidades Urbano-Marginales.

Con respecto a otras publicaciones, ITDG informó sobre la publicación del primer número del boletín de LA RED, el pasado mes de junio, y el cual fue editado por COMECSO y producido y diseñado por ITDG. Asimismo, se informó que el primer número de la revista estaría listo en los próximos días y que el mismo incluye una serie de artículos inéditos de algunos de los miembros de LA RED, así como de otras instituciones.

Proyectos de Investigación.

ITDG informó que el proyecto sobre Desastres en Regiones Periféricas, cuya coordinación se encuentra a su cargo, se había concluído en su primera etapa estando integrado por los casos de Limón (Costa Rica), Alto Mayo (Perú) y en el cual se decidió integrar el caso del Medio Atrato (Colombia), por considerar que éste presentaba características muy similares con los dos anteriores, lo cual enriquece el estudio comparativo.

Otras Actividades.

Finalmente, ITDG informó que el pasado mes de agosto se realizó un Taller de Trabajo en la Universidad de Pittsburgh sobre Desastres y Desarrollo, en el cual participaron miembros de LA RED, además de catedráticos e investigadores de diversos centros de investigación ligados a la Universidad. Por parte de LA RED asistieron ITDG (Andrew Maskrey), FLACSO (Allan Lavell), COMECSO (Elizabeth Mansilla) y FUNCOP (Gustavo Wilches-Chaux). Se acordó la formulación de un proyecto comparativo de investigación sobre el tema que incluiría a Perú, México, Costa Rica, Colombia y los Estados Unidos, en convenio con LA RED y el Centro de Estudios para América Latina de la Universidad de Pittsburgh.

INFORME FLACSO:

Convenios.

Se presentó el proyecto sobre Vulnerabilidad de Comunidades Urbano-Marginales a CEPREDENAC y se firmó un acuerdo entre este organismo y LA RED para financiar 3 actividades:

a. Apoyo para una reunión sobre Prevención y Mitigación de Desastres, reunión organizada por FLACSO. Sobre este punto, se contempla la publicación de un libro con los resultados de la reunión.

b. Producción de un video para consumo popular a nivel de Latinoamericano sobre amenazas y opciones de prevención.

c. Levantamiento de un inventario de instituciones, investigaciones en proceso e investigadores que trabajen el tema de los desastres, que actualmente se encuentra en la etapa de levantamiento de información y sobre los cuales a la fecha se han recibido alrededor de 120 formularios. Sobre este punto se acordó ampliar la fecha de entrega de formularios hasta finales de diciembre, así como establecer criterios para la selección de los formularios que integrarán este inventario. Asimismo, se propuso incluir en el boletín de LA RED los formularios, con el fin pudiera recibirlos un número más amplio de personas.

En otro punto se informó que el proyecto de investigación sobre Sistemas Nacionales se amplía para todo Centro América y que el proyecto sobre Planes de Emergencia no ha presentado mayores avances.

 

 

INFORME COMECSO:

COMECSO Informó que con base a los acuerdos de la última reunión de LA RED, se había llevado a cabo la edición del primer número del boletín. Sobre este punto, se insistió en que los miembros de LA RED enviaran materiales para el segundo número que debería estar listo para enero.

Otra actividad fue la organización de la presentación de LA RED en México y la coordinación para la organización de esta III Reunión General.

También se informó que para los días 23, 24 y 25 de febrero de 1994 se está organizando, en la ciudad de México, un seminario internacional sobre Sociedad y Prevención de Desastres que organiza COMECSO con el apoyo del IIS-UNAM y la Coordinación de Humanidades de la UNAM. En este seminario se abordarán algunos de los temas establecido en la definición de bloques temáticos en el documento constituvo de LA RED, con el fin de que especialistas de otros países discutan sobre los mismos. En esta reunión participarán miembros de LA RED, miembros del Grupo de Trabajo de COMECSO y especialistas de Estados Unidos, Inglaterra, Singapur, Grecia y Canadá.

Sobre actividades generales, también se informó que en COMECSO ya está operando una red electrónica de información que incluye a México, Estados Unidos y Canadá y que permite tener acceso a bases de datos, bibliotecas en estos tres países, información sobre eventos, directorios especializados de instituciones, investigadores y proyectos de investigación, etc., además de que permite el uso de correo electrónico a través de INTERNET. Ya que esta red se encuentra operando y tiene una amplia cobertura, se propuso incluir la información sobre las actividades de LA RED (documento constitutivo, resultados de las reuniones, eventos, publicaciones, etc.), el boletín y los inventarios que se están preparando, con el fin de puedan darse a conocer a un público más amplio.

Finalmente, se informó que en lo que respecta a proyectos de investigación se ha avanzado en el proyecto sobre Sistemas Nacionales y en la definición temática del libro sobre Desastres Históricos.

INFORMES DE LOS MIEMBROS DE LA RED:

Por último, el resto de los asistentes presentó en forma individual sus informes de actividades, entre los que destacaron los siguientes puntos:

Promoción de una maestría en Prevención de Desastres en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Las 2 versiones del Desindex de la OPS se están preparando en disco compacto.

Promoción de una maestría sobre Historia de los Desastres en la Universidad de Antioquia, Colombia.

Exploración, en Colombia, de nuevos proyectos de investigación sobre cuestiones adaptativas, medio ambiente, pago de deuda, biodiversidad, etc., además de la integración de nuevos miembros a la red colombiana.

Producción de un video sobre el terremoto de Popayán y la publicación del libro " ¿ Y qué es eso del desarrollo sostenible ?" de Gustavo Wilches, así como la participación en el Programa Biopacífico, en el que se aborda el tema sobre el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en el Pacífico (educación ambiental).

Firma de un convenio entre ITDG y el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú para el desarrollo de investigación.

Jesús Manuel Macías informó que la investigación sobre las explosiones de Guadalajara se encuentra concluida, que se continúa con las gestiones de financiamiento para llevar a cabo el atlas de Riesgo de Colima, además de que se está preparando el programa para promover una serie de cursos de capacitación sobre Prevención de Desastres.

 

 

III. SEMINARIO: VULNERABILIDAD DE COMUNIDADES URBANO-MARGINALES.

Expositor: Allan Lavell (FLACSO).

Comentarios: Andrés Velásquez (OSSO), Fernando Ramírez (DNPAD) y Raymond Wiest (DRU).

Relatora: Virginia García Acosta (CIESAS/COMECSO).

 

OBJETIVOS:

Es un proyecto de investigación-acción en el ámbito centroamericano, con referencia a esquemas de prevención y mitigación tomando a la comunidad urbano-marginal como centro de la problemática.

 

 

FINANCIAMIENTO:

El proyecto es producto de un convenio entre LA RED (a través de FLACSO) y el CEPREDENAC. El financiamiento base proviene del IDRC de Canadá.

 

METODOLOGIA Y TRABAJO DE CAMPO:

Cubre 4 países de Centroamérica: Honduras, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. Se basa en una muestra de 16 comunidades urbanas, 4 de ellas en cada país seleccionado (2 en zona central y 2 en ciudades medias). Se parte de una tipología previa de comunidades urbanas, la cual combina elementos de lo físico (tipo de evento, recurrencia y patrón histórico de la misma) y de lo social (vulnerabilidad global). Si bien la información existente no es la misma para todos los países estudiados, se trató de estandarizar para elaborar la tipología, que constituye la base para la posterior selección de las 16 comunidades.

 

HIPOTESIS DE TRABAJO:

En el entorno urbano, la amenaza se produce debido al rápido avance de los procesos de urbanización, cuya recurrencia, velocidad e intensidad rebasan las posibilidades de enfrentar el desastre por parte del poblador urbano. El desastre no es la prioridad para este último, dadas las carencias y problemas cotidianos que debe enfrentar y a cuya satisfacción dedica escasos recursos con que cuenta, de manera que deja las tareas de prevención y mitigación en manos del Estado como la entidad con capacidad y recursos para enfrentarlo.

En este marco se pretende conocer y rescatar los sistemas de prevención y mitigación, las estrategias adaptativas ante desastres que involucran a la comunidad en su conjunto, partiendo de las "señales" de adaptación y ajustes en cada comunidad y en cada país. Estas estrategias son vistas como antecedentes de esquema de prevención y mitigación.

RESULTADOS:

Los resultados preliminares de este proyecto se presentaron en dos reuniones regionales, la primera en El Salvador y la segunda en Honduras, en las cuales estuvieron presentes miembros de LA RED. Los resultados de la reunión de Honduras serán publicados por parte de LA RED.

En una tercera reunión, a celebrarse en Guatemala, se revisarán los avances del proyecto que actualmente se encuentra en su segunda fase sustantiva.

 

DISCUSION Y SUGERENCIAS:

Además de considerar que las tipologías no resultan realmente representativas de un país o de una región, su operacionalización puede presentar algunos problemas. En el caso de la tipología específica para esta investigación, los problemas se relacionan con la consideración de que en ella debe estar presente tanto el fenómeno natural como los aspectos sociales. En este sentido resulta muy útil el concepto de vulnerabilidad agregada, dentro de la cual se considran variables tanto naturales como sociales que permitan reflejar una combinación de ambas, teniendo siempre como hilo conductor el problema de la prevención/mitigación. También es posible "tipologizar" procesos, por ejemplo, cómo se fue dando la ocupación de los espacios urbanos. En algunas investigaciones se han tratado de identificar unidades (households) que en ciertos casos resultan útiles y en otras provocan muchos problemas, por lo que se ha optado por enfocar a "sectores", particularmente aquellos más vulnerables (como podrían ser las mujeres desempleadas) y ver su capacidad de respuesta y adaptación. En este sentido resultaría importante mostrar la vulnerabilidad y el riesgo a partir de diferentes perspectivas: género, edad, condición, etc. (Macías, Wiest, Maskrey).

Sobre el problema de la amenaza y su percepción por parte de las comunidades, hay que tener simpre presente que generalmente se confunde la amenaza con el vento, cuando aquélla es previa. Se puede pensar en estrategias que forman parte del cotidiano y que se utilizan como mecanismos de ajuste en momentos de desastre, pero ¿ hasta qué punto se trata de estrategias coyunturales que se van diluyendo junto con la percepción de riesgo de los pobladores urbanos y no se mantienen como algo más permanente ?. Hay que considerar que las comunidades no producen de manera autónoma esquemas de prevención y mitigación, sino que hay algo que las provoca, como sería el caso de factores que interactúan en la comunidad de orden político, social, institucional, organizacional y que no permiten ver a las comunidades como algo aislado, sino como producto de una interacción de fuerzas. Relacionado con lo mismo está el tomar en cuenta, desde un principio, el papel de las agencias internacionales y otros organismos que intervienen en la emergencia y que, de alguna manera, influyen en futuras percepciones de riesgo (Ramírez, Wiest).

Se debe tener cuidado en realmente detectar la visión de las comunidades estudiadas y evitar una visión muy "desde fuera". En este sentido, se señaló que la ausencia de percepción es también una percepción. ¿ Hasta qué punto nuestra visión de estrategias adaptativas o de reducción de vulnerabilidad o de percepción del riesgo es la misma a aquélla de la comunidad estudiada ?. Algunas estrategias pueden ser más que de ajuste de contra-ataque v.s. condiciones locales: contra las autoridades, relacionadas con los sistemas de tenencia de la tierra, con redes de poder, etc. Por tanto, es necesario no imponer una visión sino realmente detectar la realidad y los intereses de la comunidad: derivar la idea de discontinuidad del fenómeno (Calderón, Wilches-Chaux, Maskrey).

Existen estrategias adaptativas rurales que se reproducen entre los migrantes urbanos y que se usan con resultados positivos, como ejemplo estaría el uso de plantas medicinales tradicionales en contextos urbanos (Wilches-Chaux).

Se manifestó una preocupación relacionada con la concepción de la evolución de amenazas en términos de ajuste de la comunidad, pues también existiría la perspectiva opuesta, una especie de contrahipótesis, que se relaciona con la concepción de la amenaza, bien sea como sinónimo de fenómeno natural, o como la conjunción de un fenómeno natural y la vulnerabilidad. La comunidad logra hacer ajustes permanentes que no siempre conducen a un aumento de la vulnerabilidad, de la misma manera sucede con lo que se puede considerar como amenazas provocadas por la creciente urbanización. Se sugirió reflexionar sobre este asunto (Velásquez).

En cuanto a las limitaciones al desarrollo del trabajo de campo, se consideró que el mayor problema está en el caso de Guatemala, dadas las condiciones sociales y políticas actuales; en el resto de los países existen experiencias previas que favorecen el avance más rápido de la investigación, como ejemplo está el caso de El Salvador en donde existe una ONG que agrupa varias organizaciones populares, la cual ha tomado este proyecto como propio y ha hecho aportes significativos (Villegas).

 

PRODUCCION DE UN VIDEO:

Como parte del convenio LA RED/FLACSO-CEPREDENAC, y como resultado del análisis de las formas de recepción del mensaje de los desastres en comunidades urbano-marginales, se ha propuesto la producción de un video popular sobre la causalidad de los desastres a nivel de la comunidad. Se solicitó la ayuda de los miembros de LA RED asistentes a esta reunión para la elaboración del guión, el levantamiento de información y la producción del video.

Las sugerencias al respecto se refirieron a:

a. Que sea un video de consumo popular, dirigido fundamentalmente a provocar una reacción comunitaria en torno a la prevención y mitigación, cuidando de no generar un discurso populista y panfletario (Lavell, Velásquez).

b. Que transmita al poblador la idea de vulnerabilidad tanto física como social (Lavell).

c. Que se muestren experiencias de organización comunitaria ante desastres, con o sin recepción de ayuda por parte de organismos internacionales (Lavell).

d. Que se elabore a partir de entrevistas y relatos de experiencias a través de las cuales el receptor pueda tener como interlocutor a la comunidad que aparece en el video (Lavell).

e. Que se conozcan otras producciones similares y que se evalúe su contenido, mensaje y recepción; al respecto se citan ejemplos de algunos elaborados por comunicólogos populares (Jesús Martín Barbero en Colombia) y el producido en Popayán (basado en la misma escuela de Martín Barbero) (Velásquez).

f. Que se busquen conclusiones que sean autoreferentes (lo que en medicina tradicional se denominan "estímulos inespecíficos"), a partir de unidades de información que generen debate en la comunidad, cuyas conclusiones se recogerán al final del video (Wilches-Chaux).

g. Tratar de mostrar el impacto de los diferentes "imaginarios" existentes en la o las comunidades y mostrar la vulnerabilidad y el riesgo visto desde diversas perspectivas: género, edad, condición. Uno de los recepctores-objetivo podrían ser justamente los niños, considerando que se trata de la población mayoritaria en comunidades urbano-marginales, que pueden constituirse en los transmisores hacia sus familias: existe un proyecto con estas características en Ecuador que habría que conocer y analizar (Maskrey, Mena).

h. Las estrategias de ajuste no tienen límites y esto hay que mostrarlo en el video; analizar incluso algunas estrategias que más que de ajuste sean de contra-ataque (Maskrey).

i. Estudiar con cuidado el mercado de un video que muestre una visión alternativa de los desastres, es decir, pensar y evaluar si el mercado potencial, así como la distribución del video con tanto cuidado como el guión y la producción del mismo (Maskrey, García Acosta).

j. El guión deberá elaborarse una vez que se tengan los resultados de la investigación y el guinista debe conocer estos resultados a profundidad (Pérez).

 

 

IV. SEMINARIO: DESASTRES EN REGIONES PERIFERICAS.

Coordinador: Jesús Manuel Macías-CIESAS/COMECSO.

 

Se realizó una presentación introductoria al proyecto comparativo que incluyó tres estudios de caso, a saber: Limóm, Costa Rica; Alto Mayo, Perú; y Atrato Medio, Colombia.

La presentación, a cargo de A. Maskrey, estableció que un eje central del proyecto comparativo fue la noción de Regiones Periféricas debido a que los tres casos de estudio se refieren a regiones que dentro de sus respectivos países se encuentran en condiciones de atraso socioeconómico en relación a las mayores dinámicas de desarrollo de los principales núcleos y regiones de dichos países. Uno de los rasgos similares encontrados en los tres casos es la diferenciación étnica y la debilidad de vínculos económicos y políticos. así como por las condiciones ecológicas y la baja densidad demográfica. Otros dos ejes de la investigación comparativa fueron: la relación entre el Estado y la sociedad civil, y el conflicto o contradicción entre el "imaginario" (o concepción) formal del desatre y los imaginarios locales y el papel jugado en esto por los medios de comunicación.

Se expusieron los aspectos mas relevantes de las tres contribuciones iniciando con el caso de Alto Mayo, Perú, que fue caracterizado como una zona con vegetación de selva alta y con poblamiento antiguo particularmente ampliado a partir del siglo XVI, que ha generado dos ciudades importantes (Moyabamba y Rioja) y actualmente la población considerada como urbana alcanza el 60% del total, con un patrón de concentración que hace más vulnerable a la población en caso de sismos ya que la concentración se conjuga con sistemas y materiales de construcción inapropiados (barro rígido sobre suelos colapsibles). En este caso el proyecto tuvo un alto interés en el análisis de los participantes en la escena del desastre de 1991, pues aunque tenía un estudio histórico previo fue necesario intensificar esfuerzos por caracterizar las condiciones sociológicas en el momento de la emergencia, donde se concluyó que ponderando la relación entre el estado y la sociedad civil, fue evidente que las necesidades surgidas en el proceso del desastre superaron las capacidades de las instituciones del estado en la respuesta. Se identificaron los diferentes y desiguales roles jugados por otros actores sociales y grupos organizados no gubernamentales como la iglesia, las agencias internacionales, la guerrilla existente en la zona y por otro lado el papel de los mdeios de comunicación. Se detectó el papel de la iglesia como un istema paralelo y más eficiente al esquema gubernamental.

En el segundo caso de estudio, es decir, de Limón, Costa Rica, se trató una región que cubre la quinta parte del territorio del país, igualmente con una vegetación selvática y donde se pretendió ubicar la respuesta social al desastre detonado por el terremoto del 22 de abril de 1992, dentro de la historia regional caracterizada por contradicciones sociales y políticas con el poder central. el estudio tomó encuenta una subregionalización ecológico-económica que divide al área en cuatro subregiones. Se analizó la actuación de las instituciones del estado para atender emergencias sobresaliendo el dato de que la región de estudio no estaba caracterizada como sísmica lo que influyó en una desatención al respecto que tuvo importantes incidencias en las erráticas intervenciones gubernamentales que gozaron de poca credibilidad. Además de que la respuesta institucional se vió circunscrita a diversos conflictos internos en el gobierno, éste tuvo que enfrentar otros conflictos con la organización popular. El caso de estudio contradijo frontalmente el imaginario oficial del desastre, expresado por los medios de comunicación y que tenía referencia en los cálculos del impacto en grandes construcciones y en altos volúmenes de daños concentrados. El desastre de Limón generó formas inéditas debido a sus impactos ampliados hacia condiciones no concentradas de daños pero que generó desarticulaciones locales que subrayaron las características de su marginalidad, reforzando lo anterior por el llamado proceso de reconstrucción. El estudio se acercó a la conclusión de que la iglesia, vista como agente social legitimado, puede fungir como centro operativo en caso de desatres debido a la credibilidad y al contacto permanente que mantiene con la población.

El tercer caso de estudio se refirió a la región de Atrato Medio en Colombia. La exposición del caso hizo énfasis en que éste se trata de un estudio que inició cuando los otros dos ya se encontraban en fase terminal y que por esa razón, entre otras, aún no llega a la etapa de conclusiones. La región de Atrato Medio fue seleccionada debido a su ubicación marginal o periférica respecto a otras zonas o regiones de mayor integración nacional. La vegetación también de selva alta se desarrolla en medio de precipitaciones del orden de los 10 metros anuales y en el territorio que ocupa existen grupos (negros e indios) que pueblan el espacio de manera nomádica y que mantienen entre sí diversos conflictos de territorialidad. La región de Atrato Medio se ha mantenido fuera del control del estado y las formas sociales y productivas que la caracterizan corresponden a esas circunstancias lo que se ha revelado en un escaso conocimiento de sus condiciones y consecuentemente plantea un problema de alta significación respecto a las acciones de intervención en caso de desastre, como de toda naturaleza. La presentación del estudio comparó las diferentes formas de intervención y gestión para casos de desastres desarrollados tanto por instituciones del gobierno como no gubernamentales en las zonas de Urabá, Antioquia, Chocó y Cauca.

Después de la presentación, Daniel Rodríguez inició los comentaarios destacando la importancia de los casos expuestos para promover y ampliar estudio similares que trasciendan el interés centrado en desastres urbanos. Propuso fomentar un tipo de proyectos sobre desastres en áreas poco incorporadas a los procesos comúnes del desarrollo de los países latinoamericanos que incluyan también riesgos tecno-industriales como amenazas potenciales a las economías locales, por ejemplo las áreas de explotación petrolera.

Los comentarios generales destacaron los rasgos comúnes de los tres proyectos en términos de que analizan zonas de expansión de fronteras aunque se apreció una sensible diferencia en el caso de Atrato Medio, donde se puede preveer que a mediano plazo sucederá lo mismo. Los tres casos ponen en evidencia que los desastres analizados no están incorporados al "imaginario" de los organismo oficiales y que en esas zonas se presenta una acumulación de vulnerabilidades que podrán generar desastres de gran envergadura en el próximo decenio. Se hizó énfasis en que ampliar este tipo de estudios en otras zonas de América Latina para sumar los casos analizados puede ser una línea fundamental en LA RED.

El seminario de discusión convino en que los productos de estos estudios comparativos presentados deberán publicarse en uno de los libros programados por LA RED. Se discutió acerca de la importancia relativa de conformar algunos lineamientos teórico-metodológicos para guiar estudios comparativos de esta naturaleza, surgiendo la propuesta del relator de someter a consideración de los miembros de LA RED, una formulación preliminar para definir los parámetros de estas investigaciones.

 

 

V. SEMINARIO: SISTEMAS NACIONALES DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES.

(Casos de Perú, Colombia, Costa Rica, México, Honduras, Guatemala y El Salvador).

Coordinador: Gustavo Wilches-Chaux-FUNCOP.

Relatoría: Allan Lavell.

 

1. El Seminario se inició con una presentación sustantiva de los avances logrados en la investigación en el caso de Perú, y los casos de Costa Rica, Colombia y México (hipótesis, niveles de análisis, temas, aspectos comparativos, etc.).

 

2. Durante las presentaciones y el debate se destacaron los siguientes aspectos a tomarse en consideración en el desarrollo de la investigación:

La importancia explicativa en el desarrollo y estructura de los sistemas que revisten: eventos de magnitud sufridos en los países; los variados contextos políticos, económicos, sociales, administrativos y territoriales nacionales y sus cambios; las influencias "externas", incluyendo los asociados con el desarrollo de la Defensa Civil y las Doctrinas de Seguridad Nacional; los orígenes y cambios en la base conceptual que informan las estructuras desarrolladas; la importancia relativa de los estamentos militares en los países y su grado de ingerencia en los sistemas.

La necesidad de una explicitación del concepto mismo de "sistema" y sus excepciones.

La importancia de una evaluación y desarrollo de indicadores referentes a la operación de los sistemas antes de y durante eventos desastrosos.

 

3. Los resultados preliminares de la invetigación serán discutidos en Guatemala, hacia finales de febrero de 1994, en la ocasión de la Tercera Reunión Regional del proyecto Centroamericano sobre "Vulnerabilidad de Comunidades Urbanas a Desastres" (FLACSO); y los resultados finales en la ocasión de la Reunión Latinoamericana sobre Desastres a celebrarse en Cartagena, Colombia hacia finales de marzo de 1994.

 

4. Los resultados del proyecto se publicarán en la serie de libros de LA RED, en colaboración con la editorial Tercer Mundo de Colombia. Se incluirá, en la medida de lo posible, un ensayo preliminar sobre el caso de Venezuela, elaborado por el Arq. Miguel Salvatierra de la Universidad de Mérida.

 

 

VI. TALLER: ANALISIS HISTORICO DE LOS DESASTRES.

Coordinadora: Virginia García Acosta-CIESAS/COMECSO.

Participantes: Andrés Velázquez (OSSO), Gustavo Wilches-Chaux (FUNCOP), Eduardo Franco (ITDG), Daniel Rodríguez (ENTS-UNAM/COMECSO), Fernando Pliego (IIS-UNAM/COMECSO).

Relatora: Virginia García Acosta (CIESAS/COMECSO).

 

OBJETIVOS:

Publicar una obra colectiva sobre desastres históricos en América Latina, desde la perspectiva de las ciencias sociales y con una visión comparativa y multidisciplinaria.

FINANCIAMIENTO:

Las investigaciones han sido o serán financiadas por instituciones de investigación miembros de LA RED y la publicación por LA RED misma.

 

PROPUESTA:

Los ensayos a incluir en esta obra colectiva intentan abarcar un amplio periodo que se inicia en el Pleistoceno; no obstante, dado el material disponible, la mayoría de los trabajos se referirán al periodo que se inicia con la conquista y colonización de lo que hoy es América Latina, incluyendo hasta mediados del siglo XX.

Partiendo de la idea de que la ocurrencia de desastres resulta de la confluencia de un fenómeno natural peligroso con el entorno y un grupo o sociedad vulnerables, de lo cual se desprende que el estudio del contexto tanto natural como social y económico en que se presenta dicho fenómeno es determinante, se tratará que los diversos ensayos hagan énfasis justamente en las condiciones del contexto antes, en y después de presentarse el fenómeno natural peligroso.

Tratando de dar un contenido multidiciplinario a la obra, se incluirán trabajos de especialistas en diversas temáticas: estudiosos de cambios climáticos de largo alcance (palinólogos y geógrafos); arqueólogos que aborden tanto los indicadores que dan cuenta de desastres antiguos, como el estudio de las obras de infraestructura de prevención llevadas a cabo en la época prehispánica; científicos sociales (antropólogos, historiadores, etnohistoriadores y geógrafos) que analicen lo ocurrido desde el período colonial hasta mediados del siglo XIX en diferentes puntos de latioamérica.

Se procurará abarcar diversos fenómenos naturales peligrosos (sequías, sismos, inundaciones, erupciones volcánicas) y su relación con diferentes contextos (rurales y urbanos), partiendo de la premisa de que existen condicionantes históricos específicos que influyen de manera decisiva en los efectos y respuestas delos grupos, regiones y sociedades afectadas y, por tanto, en el desastre provocado.

La idea es que la obra ofrezca una visión comparativa a nivel latinoamericano. Por tanto, se buscará el equilibrio entre los trabajos que se ofecen para cada país y región. Sin embargo, dado que la propuesta parte de México, en esta reunión se presentó una lista de los participantes y un resumen de los ensayos que podrían conformar esta sección, los cuales documentan regiones que abrcan el norte, centro y sur en diferentes momentos históricos. Dado lo nutrido de la respuesta mexicana, se consideró la posibilidad de que la obra esté conformada por dos volúmenes de ensayos: uno sobre México y otro más sobre diversas regiones y/o países de Centro y Sudamérica. En caso de que la respuesta de estos últimos sea muy favorable, para lo cual la responsable ha iniciado ya una serie de contactos e invitaciones, la obra podría ampliarse.

Se tiene prevista también la inclusión de un anexo, conformado por un banco de datos bibliográficos sobre desastres históricos en Latinoamérica, que deberá elaborarse por el conjunto de autores que participen en la obra, así como por otros más que deseen participar exclusivamente en esta iniciativa. Dependiendo del volumen de datos bibliográficos obtenidos, este anexo podría conformar parte delsegundo volumen o bien constituír un tercer libro.

Por lo que toca al formato, se propuso que la obra sea editada en tamaño carta, dado que algunos ensayos incluirán mapas, cuadros o gráficos que, en un formato menor, resultan poco legibles; la presentación final será en pasta blanda, lo cual reduce costos y, con ello, su costo final.

Se ofreció que la propuesta presentada por primera vez en la reunión de LA RED celebrada en Cali, Colombia en marzo de 1993, esté lista en tres años: entre 1993 y 1994 se hará la selección e invitación de los participantes, se estructurará la obra y se iniciará la creación del banco bibliográfico-histórico. Los siguientes dos años se destinarán a elaborar la obra en su conjunto: redacción de los ensayos, envío y dictaminación, conformación definitiva del banco bibliográfico-histórico, redacción de la presentación e introducción correspondientes y entrega de la obra final hacia mediados de 1996.

Los títulos de los trece ensayos y los nombres de sus autores propuestos por la parte mexicana se enlistan a continuación, en el orden previsto de aparición en la obra final (propuesta general, que fue entregada a los miembros de LA RED que asistieron a esta III reunión, incluye información detallada sobre el curriculum vitae de los autores y resúmenes de los ensayos correspondientes):

1. Ma. del Socorro Lozano: "Los cambios paleoambientales del centro de México durante los últimos miles de años y su importancia en el desarrollo de los asentamientos humanos".

2. Linda Manzanilla: "Indicadores arqueológicos de desastres en México".

3. Margarita Carballal y María Flores: "Tecnología de prevención de inundaciones en la Cuenca de México durante el Horizonte Posclásico".

4. Juan Manuel Pérez Zevallos: "Desastres naturales y movimientos de población. Nueva España (siglo XVI)".

5. Ma. Isabel Campos: "Fenómenos naturales: prevención y respuestas de la sociedad maya yucateca".

6. Virginia García Acosta: "Desastres históricos en el período colonial: los sismos Novohispanos".

7. América Molina del Villar: "Epidemia y crísis agrícola en el Valle de Toluca, 17736-1740".

8. Alma García Hernández: "Los fenómenos naturales y su interrelación con la sociedad colonial en la provincia de Coahuila".

9. Irene Márquez Moreno: "Religión y sismos en el México colonial tardío".

10. Antonio Escobar Ohmstede: "Las sequías en el México decimonónico. 1850-1900".

11. Patricia Lagos Preisser: "Tragedia bajo la lluvia: la inundación de la ciudad de Guanajuato en 1888".

12. Jesús Manuel Macías: "Efectos sociales de los fenómenos desastrosos en el siglo XX en la región de Colima".

13. Luis Aboites Aguilar: "Chalapa-Guadalajara: aproximación al estudio histórico de una sequía en México (1949-1954)".

Una primera versión de algunos de estos trabajos será presentada en la proxima reunión de la Society for Applied Anthropology, que se llevará a cabo en Cancún, México en abril de 1994.

Se solicitó:

a. Aprobación definitiva por parte de LA RED;

b. Contar con la colaboración de investigadores estudiosos de los desastres históricos de

Centro y Sudamérica;

c. Determinar quiénes conformarían el comité dictaminador de los ensayos presentados;

d. Decidir las condiciones de edición de la obra;

e. Discutir las posibilidades de obtención de financiamiento, tanto para cubrir los gastos

correspondientes a la edición, como para retribuir de alguna manera a los participantes.

 

PROPUESTAS:

Con el objeto de ir conformando la sección correspondiente a Centro y Sudamérica, siguiendo los lineamientos de la propuesta mexicana, se hicieron los siguientes compromisos:

Perú (Franco): cuenta ya con una oferta de un estudio histórico sobre desastres en la época colonial (de A.M. Rostorowski) y sbre "El Niño" histórico (de L. Huertas);

Colombia (Velázquez): dada su experiencia previa en sismicidad histórica y en trabajo de archivo en Sevilla (en el Archivo General de Indias), ofreció un ensayo sobre prevención ante desastres en Cali, mismo que parte de la época de la fundación de esa ciudad; igualmente está actualmente en elaboración una tesis de maestría sobre sismos históricos en el siglo XVIII, una síntesis de la cual podría incluírse en la obra colectiva;

Colombia (Wilches-Chaux): sabe de la existencia de un material obtenido en archivo sobre desastres históricos en Popayán, el cual tratará de recuperar e intentar que sea la base para elaborar un ensayo por parte de un historiador;

Brasil (Wiest): sondeará la posibilidad de que participe algún ensayo relacionado con desástres históricos en Natal;

Se hicieron sugerencias específicas para contactar posibles participantes en Chile, Venezuela, Costa Rica y Guatemala.

El centro de Documentación de la OPS ofreció participar en la elaboración del anexo (banco bibliográfico histórico sobre desastres).

 

ACUERDOS:

Se aceptó la propuesta presentada, con las siguientes consideraciones:

a. Con el objeto de que esta publicación ofrezca una visión realmente comparativa, sería deseable que cada uno de los dos volúmenes constituya una miscelánea de ensayos, siguiendo un orden cronológico. Sin embargo, lo anterior dependerá de la fecha de llegada y aprobación de los ensayos de cada país;

b. Se requiere de un marco metodológico/teórico que muestre tanto dónde y cómo buscar las información, como de que manera trabajarla y analizarla; están por publicarse algunos trabajos que ofrecen este marco y que deberán distribuirse y discutirsse entre los estudiosos de los desastres históricos. Sin embargo, or el momento se intenta dar a conocer, mediante la publicación propuesta, los ensayos de quienes ya han trabajado el tema, de manera que sirvan como muestra primera de este tipo de estudios aún pioneros tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo, y estimular su avance y continuidad en diferentes países del subcontinente;

c. Se aceptó que sea LA RED quien asuma la publicación de la obra en su conjunto, pensando en la posibilidad de contar con algún coeditor, quizá algunas de las entidades miembros de LA RED;

d. Se pidió que se acorten los plazos de entrega de los ensayos; de ser posible tendrían que estar listos en el último trimestre de 1994, para seguir el proceso de dictaminación y aprobación definitiva y salir a la luz en el primer trimestre de 1995.

 

 

VII. TALLER: PLANES DE EMERGENCIA.

Coordinador: Allan Lavell-FLACSO.

1. Durante la II Reunión General de LA RED celebrada en Cali, Colombia (marzo de 1993) se cordó la formación de un Grupo de Trabajo sobre metodologías y Evaluación de Planes de Emergencia. Las bases para el impulso de este grupo (FLACSO) se relacionaron con la participación en la elaboración de un plan propuesto para la ciudad de San José, Costa Rica y las experiencias del OSSO (Universidad del Valle) en los planes elaborados para la ciudad de Cali.

Debido a la postergación del inicio de la elaboración del Plan para San José, el trabajo del grupo no se pudo desarrollar como fue concebido originalmente durante el periodo marzo-noviembre de 1993, restringiéndose al intercambio y sistematización de documentación relevante sobre el tema.

2. A la luz de la formación del grupo de trabajo y el interés en el tema de los Planes de Emergencia, el Coordinador General y el Coordinador para Centroamérica de LA RED, bajo solicitud del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en América Central (CEPREDENAC) presentaron una propuesta de investigación a ésta en septiembre de 1993 que propone una evaluación de seleccionados Planes de Emergencia loclaes, urbanos y nacionales en América Latina. La modalidad de financiamiento considerado contempla una coparticipación de CEPREDENAC y LA RED para la región de América Central y Sur América y México respectivamente.

Este proyecto fue aceptado en principio por la junta directiva de CEPREDENAC, sujeto a la gestión de financiamiento para su inicio, actividad que podría darse durante el segundo semestre de 1994. Se espera que durante el primer semestre de este año también se den las condiciones para el inicio de la elaboración del Plan para San José, Costa Rica con el cual se podría activar el trabajo. Entre tanto, se propone seguir sistematizando los materiales bibliográficos (metodologías sustantivas, etc.).

 

 

 

VIII. METODOLOGIAS DE EVALUACION DE AMENAZAS, VULNERABILIAD Y RIESGO.

Coordinador: Andrew Maskrey-ITDG.

Se informó que se había producido y circulado una propuesta de proyecto y una guía de sistematización para realizar un análisis comparativo de cuatro proyectos a cargo de instituciones miembros de LA RED: ITDG, CIESAS, OSSO y la UPC de la Universidad de Paraiba. Sin embargo, de los cuatro proyectos institucionales propuestos a incorporarse, los de ITDG y CIESAS aún no se iniciaban y la coordinación con la UPC de la Universidad de Paraiba no había logrado establecerse aún de modo fluido. De manera que se consideraba aún prematuro iniciar la etapa de sistematización y análisis comparativo de metodologías.

Por otro lado, se consideró que sería valioso conocer, como un aporte al proyecto, las metodologías utilizadas hasta el momento en la región para la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo. Se propuso entonces la realización de un seminario en el cual personas e instituciones con experiencias plasmadas en la región presentaran ponencias. Las ponencias se prepararían según la guía de sistematización que ya existe de manera que se relacionen directamente a la investigación comparativa de LA RED. Se solicitaría a las instituciones que conforman LA RED que identifiquen posibles ponentes de cada país. El seminario se realizaría el segundo semestre de 1994 en Lima, Perú y su organización estaría a cargo de ITDG. Los resultados servirían para posteriormente reenfocar la sistematización de los proyectos del OSSO, CIESAS, ITDG y UPC.

Asimismo, se acordó que el proyecto se nutriría de los indicadores y tipologías de vulnerabilidades que se desarrollan en el proyecto sobre Comunidades Urbano-Marginales. Por otro lado, la definición de metodologías para la evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo servirían como un insumo valioso para la investigación comparativa sobre Planes de Emergencia que también se iniciaría en 1994.

 

 

IX. TALLER: EDUCACION Y CAPACITACION..

Coordinación: Georgina Calderón Aragón-FFyL-UNAM/COMECSO

Presentación: Allan Lavell-FLACSO

La reunión se llevó a cabo el viernes 26 de noviembre de 1993. Fue una sesión plenaria cuya presentación estuvo a cargo de Allan Lavell, quien comenzó con la sugerencia de abrir una agencia que incluyera las opciones e inquietudes sobre el tema. Puntualizando para la discusión tres temas:

1. La educación y capacitación puede interpretarse desde lo que se da en las universidades, hasta lo impartido en las comunidades.

2. Comienza una proliferación de esquemas de capacitación sumándose a los ya existentes y a los de larga tradición como serían los OPS en América Latina. Ya existen esquemas en varias Universidades de América Latina y sería más importante la reflexión sobre los contenidos de lo que se está dando.

3. Helen Molin en Honduras planteó convocar a una reunión-seminario para discutir los cursos, diplomados o maestrías existentes. Se pensó para finales de septiembre de este año, pero al no concretarse se pasó para el primer trimestre del próximo año. Se pensó en aprovechar esta reunión de La Red para avanzar en la discusión de los contenidos y en armar la agenda.

Se puede pensar en un sistema progresivo de elaboración de cursos que llegara a un esquema Latinoamericano de capacitación. Planteó Allan este interés porque en FLACSO existe una competencia con La Red, ya que ahí se está discutiendo al respecto.

Después de esta presentación comenzó la discusión plenaria con las intervenciones siguientes:

Jesús Manuel Macías: Esta preocupación se inició en Costa Rica pero hay que ver a quién se dirige y qué tipo de capacitación se piensa dar. Se puede pensar en una capacitación que diera información sobre fenómenos catastróficos y cómo se interviene para emergencias y reconstrucción, tanto por agencias nacionales e internacionales.

Hay que reunir lo ya existente. En México, se centran los cursos en la Ciudad de México y es difícil llegar a otras zonas del país, o las personas tienen que movilizarse a la Ciudad de México.

Se debe pensar en hacer material sencillo con lenguaje accesible para lograr hacer la trasferencia del conocimiento científico.

Eduardo Franco: Planteó que si pensamos en un Centro a nivel de América Latina hay que pensar a quién llegaría esto sin excluir a otros, que podría ser más investigativo o podría ser más para los rescatistas, los trabajadores de organizaciones privadas o del gobierno con acciones limitadas pero con posibilidades de incidir en sus organizaciones, ya que en todos ellos falta información. Todos ellos podrían recibir un marco diferente de análisis y podrían actuar en marcos institucionales y sociales con una nueva perspectiva. Este Centro puede pensarse como programa de capacitación y hay que pensar qué se va a dar.

En Cali se quería producir materiales, pero no puede pensarse en nada nuevo sin evaluar lo ya existente, su utilidad e impacto.

Propuesta: Hacer un proyecto de investigación de evaluación del material educativo existente en América Latina o más amplio y ver si hay gente interesada en hacerlo a corto plazo.

Virginia García: Intervino en el sentido que hay que evaluar primero lo que hay para poder plantear el proyecto del Centro.

Propuesta: Presentó el ejemplo de un curso que se realiza en Brasil, con duración de 4 a 6 meses, en donde participaban gente del propio país y personas de América Latina. Se podría pensar en un curso asi en diferentes países y ellos mismos, al regresar a sus países son promotores del curso.

Allan Lavell: El inventario puede servir para conocer lo que existe y el material bibliográfico que utilizan. Habría que detectar hasta dónde va la gente de América Latina para capacitarse.

Andrés Velásquez: Su participación recordó que en San José y Cali fue el tema más difícil y menos productivo porque existe el sector académico que ha metido virus. Además, la tradición general en América Latina es que en las temáticas, tipos y herramientas hay mucha dispersión, son muy disímiles e incipientes. Existen desde los que producen cartillas o cursos hasta diplomáticos pasando por las universidades.

Propuesta: Que La Red está interesada en investigar y no en capacitar, partiendo del inventario se podría evaluar los tres puntos arriba señalados y podría verse cómo coordinar un curso de esa naturaleza.

Que una problemática para la gente de La Red es que todos tienen un compromiso institucional y que no se puede involucrar en esto a todas las instituciones. Se tienen, por tanto, diferentes niveles institucionales. Que no veía a La Red promoviendo un aparato para promoción y capacitación, más bien hay que buscar financiadores y que La Red sólo coordine, ya que el proceso no nos compete y entraríamos en competencia con nuestras instituciones.

Daniel Rodríguez: Su intervención giró sobre la pertinencia o no de entrar a formar un Centro, que más bien se podrían pensar en proyectos locales. La educación nos lleva a pensar en la docencia y habría que ver cómo va a ser el manejo de educación y capacitación. Habría que estudiar más la posibilidad de crear becas.

Mario Garza: Hizo la presentación del diplomado que en el marco de COMECSO tiene sobre Protección Civil y Prevención de Desastres; puso a consideración y disposición esta experiencia que se lleva a cabo por primera vez en México. Quizá sirva como inventario antecedente. Se realiza en la Universidad Iberoamericana quien dio el espacio ya que tuvo la visión sobre el tema.

Para diseñar la curricula tardó un año y medio y tiene un 70% de enfoque en Ciencias Sociales, 20% de Ciencias Naturales y 10% de técnicas operativas. Es un diplomado que reune los esfuerzos dispersos y quisiera que entrara a La Red para que no sea un esfuerzo aislado. Presentó la documentación de la curricula del diplomado.

Gustavo Wilches: Habló sobre la importancia de mirar el curriculum de Mario. En los trabajos históricos se nota que muchos ya están trabajando el tema sin saberlo.

Un aporte de La Red sería más que para la especialización, para la desespecialización y que los profesionales que estudian diferentes temas lo hicieran desde una forma global de sociedad-medio. Ya que si hay que dejar de utilizar el término desastre, hay que hacerlo para poder incorporar a todos los especialistas de diferentes disciplinas.

Alguien creó la Universidad Invisible que alimente el software con programas sobre desastre para que se forme gente capaz de cualificar curriculum con una óptica global.

Allan Lavell: Habría que ver las conceptualizaciones con las cuales La Red podría entrar. Habría un reforzamiento tanto de La Red como de las instituciones de cada uno, si hay una relación entre ambas. Se podrían delimitar tipo de cursos con gente diferenciada, con una visión Latinoamericanista y podría darse en algún lugar específico.

El Centro puede ser un lugar de capacitación a diferentes sectores y las instituciones podrían plantear cursos con otro grado de especificidad. Habría que pensar en tipo de mercado y tipo de curso, asi se podrían impartir cursos de capacitación a investigadores, también se podría atraer gente por medio de becas. Se podría contar con listados completos para prevención y mitigación que tuvieran una función de contrapeso a lo existente.

Ricardo Mena: Precisó que habría que hacer una priorización sobre las áreas y hacia lo que se tiene que orientar la capacitación, si no se puede presentar una atomización desde socorrista hasta planificación.

Daniel Rodríguez: Acotó que habría que ver la evaluación de los cursos ya que vienen de realidades diferentes y habría que hacer planteamientos alternativos o complementarios.

Fernando Pliego: Indicó que él está interesado en la capacitación y por lo tanto va hacer una maestría al respecto en su institución. Que no es tarea de La Red hacer programas, no está de acurdo con que La Red haga el Centro, hay que investigar cómo se está dando la capacitación, pero hay una discusión pendiente sobre lo conceptual entre capacitación y formación.

Comparte la posición de Andrés y ve la diferenciación de América Latina, por lo que sería inoperante el Centro. Que lo que no hace nadie es evaluar los programas de capacitacón.

Propuesta: Que La Red no forme el Centro, que la formación corresponde a las instituciones y que La Red sólo evalue los programas de capacitación.

Andrew Maskrey: La formación es clave para cambiar las mentalidades en los organismos, una estrategia sería el cambio en los paradigmas que necesariamente tienen que pasar por la formación de la gente. Este cambio implica producir una escuela que analice los problemas reales de América Latina.

La Red no existe, sino que es aun una masa crítica de investigación y producción de conocimiento que pueda trasmitir una posición más crítica a nivel individual en los países que la conforman. No se puede formular maestrías sin contar con una bibliografía importante y ésta todavía no la tenemos, por lo tanto, hay que intentar producir resultados de investigación para poderlos hacer accesibles y ésto sería el papel medular.

Propuestas:

1. Inventariar y evaluar lo que está disponible y realimentar ideas.

2. En la medida en que La Red incursione en la capacitación se puede pensar en un curso

como el planteado por Virginia, pero primero hay que formar investigadores.

3. Tratar de sacar una o dos propuestas para tratar de sacar esta sesión.

Ricardo Pérez: Una área prioritaria de La Red sería la formación y la socialización del conocimiento, nos encontramos ya metidos en esto y hay que analizar lo que existe para apoyar lo interesante.

Propuesta: Intentar hacer una reunión regional de organizaciones que estén trabajando en esto y, a partir de ahí, alaborar una iniciativa conjunta.

Allan Lavell: En esta ocasión planteó que había que tener una visión a mediano plazo de tres o cuatro años. En donde la primer tarea sería inventariar y evaluar, no podemos arriesgarnos a evaluar pensando que alguien más va implementar la visión que sustenta La Red, esa, la tenemos que implementar nosotros.

No es sólo dar cursos en nuestras instituciones con la visión de La Red, sino que hay áreas en donde tenemos que multiplicar esta visión, se tiene que operar sobre los tomadores de decisiones y se tiene que sensibilizar implementando cursos, seminarios, o lo que sea, con nuestras concepciones. Hay que evaluar en función de cambio.

Andrés Velásquez: Como no existe suficiente investigación y literatura al respecto, la capacitación se ha manejado con paradigmas ajenos. Como se necesita hacer difusión hay que analizar si este concepto es el eje en el que se va a discutir, o más bien sobre educación y formación.

Propuesta: La orientación de La Red es sobre la formación.

Andrew Maskrey: Nuestro interés está en la formación de gente, y hay que tener impacto en la formación a través de enfoques conceptuales, sin necesidad de dar un solo curso.

Propuesta: Hacer el inventario de lo que hay, para ver en qué vamos a empezar a influir.

Fernando Pliego: Planteó la convergencia de los puntos de vista, ya que él sostiene que podemos como académicos influir sobre el enfoque, inclusive hay que dar un impulso de un enfoque integral del tema; pero no pretendamos solucionar lo pedagógico-metodológico, no nos compete, destruiríamos nuestro enfoque, caeríamos como organismo internacional.

Virginia García: Con un curso de formación en nuestros ámbitos podemos ir avanzando, esto se hace todos los días con las personas que nos rodean y tenemos que tener un compromiso al respecto. Esto nos permitiría formar un mejor curso.

Después de la discusión se pasó a la formulación de los acuerdos que surgieron de las propuestas presentadas.

Hacer un inventario de los cursos, diplomados, maestrías en donde se incluya la

curricula, investigadores asociados y bibliografía.

Es necesario que cada país guarde su inventario en una base de datos.

COMECSO asume la coordinación general, con Mario Garza y Jesús Manuel Macías como responsables.

El interés primero de La Red es formar, no capacitar.

Virginia García elaborará una propuesta de curso después de analizar los materiales existentes.

Hay que avanzar en la recopilación de información del inventario; pero, la fecha final de entrega de los materiales se discutirá en la próxima reunión de La Red.

Hay que buscar en otros países, quién puede hacer el inventario del mismo.

 

 

X. TALLER: PUBLICACIONES.

Coordinador: Andrew Maskrey-ITDG.

Los acuerdos de este Taller fueron los siguientes:

Boletín:

Aumentar la frecuencia del Boletín de semestral a trimestral. De esta forma el siguiente número del Boletín debería salir en enero de 1994.

Impulsar la actividad y efectividad de las instituciones miembros de LA RED como corresponsales del Boletín. Estos corresponsales deberán esforzarse para enviar información y notas "provocativas" a COMECSO sobre sus actividades vinculadas a LA RED de manera que se identifique la densidad informativa del Boletín.

Revista:

Todos los miembros de LA RED deberían enviar nuevos materiales a ITDG antes de finales de enero de 1994 para crear un nuevo "banco de materiales" para la revista, habiéndose ya prácticamente agotado el material existente. Asimismo, deberán buscar materiales de otras personas e instituciones realizando investigación sobre desastres con la finalidad de publicarlos en la revista como una forma de aumentar el espectro de autores. Los miembros de LA RED conforman el Comité Editorial de la revista y se responsabilizan de seleccionar los materiales según su calidad e interés.

Asimismo, todos los miembros de LA RED deberán hacer una campaña sostenida de venta de suscripciones para la revista, utilizando los bonos de suscripción que ya han sido distribuidos.

Libros:

Se acordó que aparte del mecanismo de venta comercial de libros a través de Tercer Mundo Editores y sus asociados se realizaría una distribución de los libros desde las instituciones miembros de LA RED. ITDG enviará una cantidad de libros a cada institución según sus requerimientos. Estos libros serán vendidos directamente por las instituciones además de algunas donaciones selectivas.

Finalmente, con respecto a las publicaciones se propone retomar la idea original de editarlas en Español, Inglés y posiblemente en Portugués y sobre lo cual se acordó explorar dicha posibilidad.

 

 

XI. TALLER: DOCUMENTACION.

Coordinador: Ricardo Pérez-OPS.

LA RED considera una misión imprescindible en la Región, el apoyo y fomento a las actividades de recolección y difusión de información como vía para el intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores o planificadores que trabajan en el campo de los desastres.

LA RED está coordinando estas actividades con el Centro de Documentación de Desastres (CDD) de la Organización Panamericana de la Salud, con sede en San José (Costa Rica). En la III Reunión General de LA RED se revisaron las acciones desarrolladas a partir de la II Reunión en Cali, Colombia y se tomaron estos acuerdos:

Fomentar el uso del programa MICRO ISIS como soporte informático básico para la creación de bases de datos bibliográficas y la metodología de trabajo de OPS con el fin de mantener compatibilidad para el intercambio y la utilización conjunta de la información disponible. Para ello el CDD se compromete a facilitar gratuitamente a todos los organismos miembros de LA RED la configuración básica que permite la instalación de este sistema.

Fomentar el uso del correo electrónico a través del acceso a Redes como BITNET o INTERNET, como vía de comunicación y transferencia de información entre los miembros de LA RED. Las instituciones de LA RED y el CDD se comprometen a lograr en sus respectivos países la conexión a estas redes. LA RED acepta la propuesta de COMECSO en México para utilizar la Red PROFMEXIS en los países en que está presente (México, Estados Unidos y Canadá) como canal de difusión y de comunicación.

Potencial el intercambio y la circulación de información para facilitar el crecimiento de las bases de datos sobre desastres con documentación especializada en estudios sociales y desastres que sea relevante para América Latina. Los miembros de LA RED se comprometen a facilitar de manera permanente al CDD los documentos que posean o consideren más pertinentes sobre el tema.

Colaboración en la difusión conjunta y promoción de los documentos publicados por LA RED, OPS podrá anunciarlos en el Boletín DESASTRES y promoverlos ente la Revista STOP DISASTER y el Boletín del DIRDN (América Latina) que edita la Secretaría del Decenio.

Elaborar y distribuir conjuntamente boletines o índices bibliográficos para difundir la información ya recopilada sobre ciencias sociales y desastres. Se estudiará la elaboración de un boletín BIBLIODES por año sobre la información existente en el CDD, y un índice anual con la documentación existente en ITDG, DNPAD y CDD. LA RED se compromete a financiar el costo de elaboración de estos documentos, de los que se publicarán 1,000 ejemplares.

Elaborar y dar mantenimiento a tres directorios para LA RED sobre investigadores de las ciencias sociales o físicas que trabajan en temas de desastres, proyectos de investigación e instituciones que patrocinan o fomentan estas actividades. Para ello:

1. LA RED será responsable de recopilar la información necesaria y enviar los formularios al CDD. Para su primera edición los formularios deberán enviarse hasta finales de diciembre de 1993.

2. El CDD diseñará estos directorios en el programa MICRO ISIS y preparará su edición final. El CDD entregará a ITDG el documento para su impresión la primera semana de marzo. La impresión estará a cargo de LA RED.

3. LA RED se compromete a financiar los costos de elaboración y de mantenimiento posterior para mantenerlos lo más actualizados posible.

4. Posteriores ediciones impresas o anexos serán discutidos por ambas partes, correspondiendo a LA RED asumir los costos adicionales de edición final.

Promover el uso del CDROM como sistema más conveniente para la difusión y acceso a la información.

 

 

XII. TALLER: PROGRAMACION DE NUEVOS PROYECTOS.

Coordinador: Jesús Manuel Macías-CIESAS/COMECSO.

El taller dió inicio con la presentación de propuestas de nuevos proyectos. Se hicieron las propuestas que a continuación se refieren:

Andrew Maskrey: (1) Proyecto para elaborar un directorio sobre materiales de capacitación en prevención de desastres disponibles en América Latina y configurar una base de datos de esos materiales.

Levantamiento de un inventario de los desastres ocurridos en los últimos 25 años en América Latina (2).

Fernando Ramírez: (3) Un proyecto de investigación que observe lo que sucede (o no) con procesos de prevención-mitigación en momentos en que no hay desastre. La idea es realizar un seguimiento-intervención preventiva que tienda a evaluar los resultados de una cierta inversión en prevención-mitigación, para extraer enseñanzas aplicables a otros procesos de mitigación.

Gustavo Wilches-Chaux (4). Un proyecto de investigación sobre calidad de vida cotidiana en la comunidad.

Daniel Rodriguez. (5). Un proyecto de investigación sobre los factores de vulnerabilidad y riesgo tecnológico que considere las políticas de desarrollo industrial no solo en ámbitos metropolitanos sino tambien en ciudades medias, regiones periféricas y zonas rurales.

Un proyecto de investigación sobre el papel de los medios de comunicación en la conformación del imaginario del desastre (6).

Mario Garza. (7). Un proyecto de investigación que, retomando la experiencia de la Alerta Sísmica de la Ciudad de México, tienda a promover propuestas aceptables para la elaboración de políticas públicas que enlace los sistemas de intervención con enfoques de prevención realistas.

Allan Lavell. (8) Un proyecto de investigación sobre la toma de decisiones y la actitud frente a las medidas de prevención, considerando la rentabilidad política de las mismas.

Un proyecto de investigación que elucide el impacto social de las predicciones, científicas y no científicas, de eventuales fenómenos naturales desastrosos (9).

Una investigación o actividad que tienda a presionar a la comunidad científico-técnica (básicamente de ciencias duras) para que expongan sus puntos de vista respecto a la parte social involucrada en los desastres. También esta actividad deberá extenderse a otras instancias de toma de decisiones (10).

 

Después de la presentación de propuestas se hizo la aclaración de que éstas, en general, permanecen en un estado de enunciado de temas de investigación y que se hacía recomendable realizar la elaboración acabada de las mismas para que puedan ser consideradas en una evaluación que concluya con un virtual apoyo de La Red. Se hizo la recomendación general de que los miembros que tengan propuestas de nuevos proyectos de investigación, además de contar con una formulación acabada, deberían realizar gestiones de promoción previa para asegurar contrapartes.

La discusión tocó el punto de recordar criterios ya considerados para la puesta en marcha de nuevos proyectos de investigación, a saber, que tengan un rango satisfactorio de comparabilidad -aunque ésta no sea necesariamente una condicionante-; que se involucren representaciones de al menos tres países, y que las temáticas sean de interés general al contexto latinoamericano para lo cual se sugirió la conveniencia de establecer algunas líneas priorotarias. En este sentido, se discutieron las propuestas de A. Maskrey que se consideraron de interés general y se propusieron como íntimanente relacionadas con un sistema de información necesario para La Red -que se convino en generar y fortalecer articulando unidades nacionales que además de realizar el inventario, registren y den seguiniento periódico a los desastres ocurrentes en cada país. En esta línea de trabajo se inscribieron las participaciones de V. García (México) y A. Velázquez (Colombia) para observar, junto con otros participantes, lo pertinente a los criterios-marco del inventario.

Se señaló la importancia de un proyecto de investigación que considere las condiciones ambientales y sus cambios en relación a la vulnerabilidad de la población. Las partes colombiana y mexicana subrrayaron su interés en el tema y ofrecieron avanzar en una propuesta conjunta que tenderá a involucrar a otras representaciones de La Red.

 

 

XIII. SESION PLENARIA.

Durante la última sesión plenaria se presentaron los informes de cada una de las mesas por parte de los coordinadores responsables y se tomaron los siguientes acuerdos:

Se acordó iniciar de inmediato el proyecto para elaborar un inventario de desastres ocurridos en América Latinal, el cual podría iniciarse en los países en los que ya hay posibilidad de hacerlo tales como México, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Perú.

También en lo que se refiere a las propuestas para los nuevos proyectos de investigación, se acordó que la línea prioritaria que se debía impulsar era la de Deterioro del Medio Ambiente y Desastres, para lo cual se propuso que cada miembro de LA RED interesado en participar en este proyecto, presentara una propuesta con el fin de elaborar el proyecto y los lineamientos definitivos. Al momento de elaborar esta relatoría, se recibió una propuesta por parte de Andrés Velásquez (OSSO) que se incluye a continuación, con el objeto de circularla y discutirla más ampliamente durante la próxima reunión de LA RED.

Hipótesis:

1. El deterioro ambiental incrementa los factores de riesgo y vulnerabilidad y permea muchos de los fenómenos con potencial de desastres tanto de evolución lenta (deforestación, erosión, sequías, contaminación de la biósfera, etc.) como fenómenos de ocurrencia rápida (avenidas torrenciales, inundaciones, inversiones atmosféricaslocales, etc.).

2. La biodiversidad actúa como un sistema que contribuye a la autorregulación o autoajuste de los ecosistemas e impide que los cambios del entorno físico se conviertan en desastres.

3. En condiciones naturales la biodiversidad surge como una respuesta adaptativa de la biósfera a cambios "desastrosos" del entorno. La intervención humana, indiscriminada y acelerada supera la capacidad de respuesta adaptativa, conllevando en muchas regiones a puntos de no retorno que a mediano y largo plazo se convierten en desastres.

Metodología (o estrategia):

1. Incorporar la variable "deterioro ambiental" en todas las investigaciones, comparativas o singulares de LA RED, urbanas o regionales.

2. Identificar necesidades y posibilidades de estudios comparativos.

3. Investigar la incorporación o no del tema "deterioro ambiental y desastres" en las políticas internacionales, nacionales y en la planificación del desarrollo a todas las escalas.

 

Se acordó que cada una de las instituciones continuara con las actividades asignadas durante la pasada reunión de LA RED y que las mismas se continuaran coordinando a través de los tres nodos.

 

PROXIMA REUNION DE LA RED:

Se presentó una propuesta por parte de Colombia para realizar la IV Reunión de LA RED en Cartagena, Colombia con motivo de la Conferencia Interamericana "Experiencias Nacionales en Reducción de Desastres" que organiza el Comité Nacional de Colombia para el DIRDN. Esta propuesta fue aceptada, por lo que la próxima reunión de LA RED se llevará a cabo durante el mes de marzo de 1994 en dicha ciudad.

 

 

 

 

ASISTENTES

 

Andrew Maskrey-ITDG (Perú).

Eduardo Franco-ITDG (Perú).

Allan Lavell-FLACSO (Costa Rica).

Alfonso Jiménez-CIPER (Costa Rica).

Ricardo Pérez-CDD-OPS (Costa Rica).

Fernando Ramírez-DNPAD (Colombia).

Gustavo Wilches-Chaux-FUNCOP (Colombia).

Andrés Velásquez-OSSO (Colombia).

Ricardo Mena-DHA (Ecuador).

Raymond Wiest-DRI (Canadá).

Jesús Manuel Macías-CIESAS/COMECSO (México).

Virginia García Acosta-CIESAS/COMECSO (México).

Georgina Calderón-FFyL-UNAM/COMECSO (México).

Claudia Villegas-FFyL-UNAM/COMECSO (México).

Fernando Pliego-IIS-UNAM/COMECSO (México).

Daniel Rodríguez-ENTS-UNAM (México).

Mario Garza-UIA/COMECSO (México).

Manuel Perló-COMECSO (México).

Erika Olvera-COMECSO (México).

Elizabeth Mansilla-COMECSO (México).



LA RED
Urb. Los Guayacanes, Duplex 9
Juan Díaz, Ciudad de Panamá
República de Panamá.

Apartado. Postal 0832-1782
Panamá, Panamá

LA RED
Copyright © 1992-2015

Virginia Jiménez

Coordinadora LA RED

Comentarios WebSite: